La revolución de 1917 tiene su origen en las revoluciones anteriores de 1905, a causa de las diversas crisis que se produjeron. Escaseaban las materias primas y los precios subían, el ejército estaba desmoralizado por las derrotas ante los alemanes en la Gran guerra y dentro del Estado se intentó buscar una vía democrática ante las crisis, pero se alentó una vía revolucionaria que conllevaría a la abdicación del zar Nicolás II y al establecimiento de una República. El gobierno Provisional que fue instaurado intento introducir una democracia pero todo esto fue interrumpido por la revolución de Octubre. Mas tarde se constituyó un Consejo de Comisarios del Pueblo, presidido por Lenin y así la revolución soviética había triunfado.
La URSS se estableció en diciembre de 1922 como una federación de repúblicas socialistas soviéticas, estaba regida por un solo partido (PCUS), establecido en cada una de las repúblicas. Hasta 1945 la URSS constituyó el único estado comunista del mundo. A la muerte de Lenin se nombró una Troika que se encargó de la dirección del Partido. En ella no participó Trotsky, pero sí Stalin. Fundamentalmente dos fueron las tendencias que se enfrentaron: La estalinista, partidaria de la consolidación del comunismo en un solo país. Y la de Trotsky, el preferido de Lenin, inclinado por la revolución permanente y la exportación del socialismo fuera de la Unión Soviética. La vencedora fue la encabezada por Stalin, quien en 1925 logró la expulsión del PCUS de su adversario.
La desintegración de la URSS fue la consecuencia de las tendencias ahogadas por la burocracia staliniana y el Estado burocrático. Detrás de la URSS existía un enorme descontento nacional. Esta disolución reemplazó la dictadura de la burocracia central por la dictadura de las burocracias locales.
Una fuerte influencia del comunismo se dio en América Latina en 1952, teniendo como antecedente la revolución en Cuba que se vio dada a principios de la Guerra Fría entre EE.UU y la Unión Soviética. El golpe de Estado del 10 de marzo de 1952 que impuso la dictadura de Fulgencio Batista fue el motivo de la revolución cubana y con el asalto al cuartel de Moncada, comenzó la insurrección contra la dictadura de Batista. El ataque, dirigido por Fidel Castro fracasó y se exilió a México donde reorganizó a los insurgentes y entró en contacto con el revolucionario argentino Ernesto Che Guevara. A fines de 1958, la guerrilla asentada en su base principal de sierra Maestra había acabado prácticamente con la resistencia del Ejército de Batista. El 1 de enero de 1959, Fidel Castro entró triunfante a Santiago de Cuba. Por el momento, el gobierno de Estados Unidos reconoció al gobierno revolucionario. En 1961 Cuba rompió relaciones con Washington y proclamó el carácter socialista de su gobierno y estrechó sus lazos comerciales con la U.R.S.S. y el resto de los países socialistas.
La historia de Corea del Norte comienza con la ocupación japonesa de Corea, que terminó con el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945. Corea fue dividida en dos partes: la URSS tomó el control de la parte Norte, y el ejército de los Estados Unidos de la parte Sur. Esto condujo a que en 1948 se establecieran dos gobiernos independientes en el Norte y en el Sur, cada uno reclamando su soberanía sobre Corea.
Las crecientes tensiones entre los gobiernos del Norte y del Sur desembocaron en la Guerra de Corea. La guerra continuó hasta que la ONU, los voluntarios de la República Popular China y Corea del Norte firmaron el armisticio de la Guerra de Corea
Corea del Norte fue dirigida por Kim Il Sung, después su hijo Kim Jong-il fue nombrado Secretario General del Partido de los Trabajadores Coreanos. En 1998, fue nombrado Presidente de la Comisión Nacional de. las relaciones internacionales mejoraron. Sin embargo, las tensiones han vuelto a hacerse visibles con la reanudación por parte de Corea del Norte de su programa de armas nucleares.
En los últimos años, su programa nuclear ha desatado controversia entre los estados nucleares, particularmente Estados Unidos, por los objetivos de su desarrollo militar. Mientras que el gobierno argumenta que el desarrollo de armamento nuclear tiene una finalidad disuasiva y de eventual defensa, la administración estadounidense y la Unión Europea consideran ilegal la tenencia de material bélico atómico por parte de Corea del Norte.
Con respecto a China tras la victoria en la guerra civil con la victoria comunista provocó la huida de Chiang Kai-shek y sus seguidores del Kuomintang a Taiwán y convirtió a Mao en el líder máximo de China, después de su muerte se comenzaron a emplear sus medidas capitalistas (al igual que en EE.UU.) y desde 2004 la Unión Europea es el principal socio comercial de China.
jueves, 24 de abril de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Te has acercado mucho a lo que llega a ser una verdadera disertación, quizá con poca mordacidad, pero bien hilado. Nota: 8
Publicar un comentario